
Siguiendo con esta tradición que hemos instaurado recientemente, hoy descubrimos a otro autor con muchas ganas de escribir y muchas ilusiones. Antonio Villaseca nos cuenta que su primer libro, ya autopublicado en Amazon, surgió durante la época del confinamiento estricto, de esas vivencias en familia, de esa mágica cotidianidad que tan sugerente puede ser y que, sin embargo, pocas veces le prestamos suficiente atención. Sin embargo, su trayectoria como escritor no se reduce a ese libro, sino que hay mucho más. Os sorprenderán, sin duda, algunos de sus intereses y sus vivencias, así como sus fuentes de inspiración.
- Te encuentras escribiendo tu primer libro, ¿puedes adelantarnos algo? ¿Tiene título ya?
Bueno, realmente ya tengo mi primer libro autopublicado y a la venta en Amazon. Ahora estoy con los prolegómenos de un segundo libro que es una especie de secuela del primero. Como adelanto, puedo decir que las anécdotas familiares -y en mi caso son por docenas y todas ellas con un buen toque de humor- van a ser la fuente de inspiración del segundo. Y después del primer libro en el que desnudaba a mi familia, sacando a relucir las anécdotas ocurridas durante la cuarentena, ahora le toca el turno a las de mi infancia pues mi familia y yo mismo somos como un imán para las situaciones más extrañas e hilarantes y no pueden quedar en el saco de los recuerdos. Hay que desempolvarlas, darle un poco de brillo y sacarlas a la luz. ¿Título? Pues, aunque no es definitivo, será algo así como “¡Dios, qué familia!”.
- ¿Por qué escribir ahora? ¿Qué te ha inspirado?
Siempre he escrito, ya era un mocoso de diez años cuando escribí un cuento sobre una ballena. Tenía hasta cuatro capítulos de apenas uno o dos párrafos cada uno. Una lástima que no lo conservara. Luego, con un amigo, hicimos un compendio de chistes ilustrados de las viñetas de Forges. Lo encuadernamos hasta con hilo. Ese sí lo conservo aún. He escrito cuentos para niños. A mis hijos les gustaba que les contara historias antes de dormir. En mi cabeza siempre hay un inicio de historia que contar. A veces, en mi interior, me recreo pensando en alguna frase que detalle la situación, los adjetivos, la colocación del verbo principal, incluso la alteración del orden gramatical. Mi problema es que casi nunca las escribo después. Es como que pierden la magia en cuanto las paso a negro sobre blanco y la historia se desvanece de mi cabeza.
- ¿Cómo te gustaría que se te conociese como escritor? ¿Qué impronta te gustaría dejar?
La verdad, no lo he pensado. Yo escribo con el objetivo de entretener. No busco la quinta esencia de la literatura cuando escribo. Por lo que me gustaría un reconocimiento de alguien que escribe y que sus libros hacen pasar un buen rato al lector.

- ¿Algún proyecto en mente? Háblanos un poco de ello.
Como comentaba antes, en mi cabeza siempre hay un proyecto nuevo, bueno mejor dicho siempre coexisten varios. Pero ni soy muy disciplinado a la hora de escribir, ni tampoco dispongo de mucho tiempo para ello, también tengo otras aficiones que requieren mucho tiempo y estudio también, como el saxofón. Por lo que, por ahora, me he centrado en la secuela del primer libro.
- ¿Qué significa para ti escribir?
Un divertimento, un desfogue, sentirme bien contando historias. No me importa que gusten o no, como máximo que le guste a mi familia, a pesar de que son muy críticos y si algo no les gusta, no se lo callan.
- ¿Tienes alguna rutina específica a la hora de escribir? ¿Alguna manía?
Rutina… ninguna. Manía, tampoco, solo que si empiezo tengo que hilar de seguido una buena porción de historia para continuar en días posteriores. De lo contrario, como decía antes, una vez escrito pierde la magia que tiene en mi cabeza y queda inconclusa. Tengo un montón de inicios. No los desecho por que en alguna ocasión los he releído y algo se ha despertado en mi cabeza que ha hecho que los continúe años después.
- ¿Cuáles son tus elementos imprescindibles para ponerte a escribir?
Soy un apasionado de los cuadernos. No lo puedo evitar, las papelerías para mí, son como un imán. Busco un cuaderno muy concreto que con tan solo verlo me inspire, como si lo único que tuviera que hacer es sacar de él la historia que ya tiene escrita y que nadie ve excepto yo. Para eso mi mujer, me ayuda y crea cuadernos de notas realmente inspiradores. Yo le cuento y ella los crea. Con algunos me cuesta ver la historia que llevan dentro y tardo en sacarla a relucir, en otras ocasiones, tal cual lo veo y hojeo, veo su historia. Luego, está el ordenador, es la herramienta necesaria. Ayuda mucho a las correcciones. Y más en mí que hago y deshago innumerables veces una misma frase.
- Leer, escribir… ¿Qué otras actividades te gustan hacer?

Como ya he dicho, me gusta el saxo y ahí estoy con él, maltratando a los vecinos. Me encanta el cine, ir al cine. A todos en mi familia nos encanta. Somos usuarios de cines. Las películas no son lo mismo en una pantalla grande que en la televisión. Pierden mucho.
- Tu libro o libros favoritos. ¿Qué es lo que te gusta de ellos?
P Tengo desde mi época de estudiante, un libro que he releído al menos unas cinco o seis veces, “San Manuel bueno, mártir” de Unamuno. Es una historia de conversión y reconversión. De cambio de papeles, mejor dicho, de creencias profundas en el ser humano contado con una delicadeza que, incluso hablando ahora de ello, se me eriza el vello. No sé, desde el primer momento me enganchó. Sé que no es de los más nombrados de Unamuno, pero a mí me tocó muy profundo. Incluso es con el único libro que he terminado las últimas páginas llorando.
- ¿Algún autor favorito?
Unamuno, por supuesto. Eduardo Mendoza, su estilo me chifla y muy parecido al mío.
- ¿Recuerdas cómo empezó tu amor por la lectura?
Sí, desde pequeño con Mortadelo y Filemón, con sus aventuras me partía de risa. Al principio solo miraba las viñetas y ya con eso era suficiente para reírme. Las interpretaba y mi imaginación hacía el resto. Luego, descubrí que los diálogos de los bocadillos, también eran divertidos. Ahí empecé a leer. Podría haber dicho que, con el Quijote, por ejemplo, para darme de intelectual, pero no sería la verdad.
- ¿Cómo imaginas que será tu vida en cinco años?
Firmando ejemplares en el retiro, en la feria del libro, jaja. No, ahora en serio, a mi edad, espero estar ya pensando en la jubilación y de este modo tener todo el tiempo para mí y poder distribuir las horas en lo que me gusta. Un ratito escribiendo, otro tocando el saxo, otro paseando, cine, teatro, … Yo no me aburro.
- ¿Hay algún libro que te haya cambiado la vida?
Cambiado la vida no, pero hacerme pensar, sí. Como decía “San Manuel Bueno, mártir”.
- ¿Qué le dirías a un niño o una niña que está aprendiendo a leer para motivarles?
Buff, eso sí que es difícil y más con los medios audiovisuales que tienen a su disposición y facilitan mucho su distracción que no la concentración, que no es lo mismo. Yo primero les preguntaría qué cosas les gustan y luego les buscaría un cuento sobre esas mismas cosas. Tienen que ser historias cortas para que no pierdan el interés. Pero sobre todo de temas que les interesen. De nada sirve inculcar la lectura con temas que no les interesa. Cada niño es un mundo. Mi mujer trabaja con niños y en una ocasión tuvo un crío que le encantaban las piedras, le regalamos un libro de segunda mano sobre minerales y como loco. A eso me refiero, primero entrar con temas que les interese, luego ya vendrán otros temas a medida que lo vayan descubriendo. Llegué a escribir una obra de teatro por encargo de mi mayor para un grupo de chavales en un campamento de verano y les encantó tener cada uno un papel en la obra.
Pasemos ahora a la sección de preguntas rápidas, de esas que hay que contestar sin pensar. 3, 2, 1…
- Playa o montaña: Me gustan ambas opciones, pero el mar siempre me ha atraído. Incluso tengo el carnet de Patrón y a veces navego con un amigo que tiene un barco.
- Turismo de naturaleza o cultural: Ambos.
- Papel o digital: Papel, pero como decía, el ordenador es una buena herramienta que ayuda a no tener tachones que en mi caso serían muchos.
- Libro que más veces has leído: Ya sabes la respuesta, ja ja ja.
- Narrativa o poesía: Narrativa por lo normal, aunque no me aparto de la poesía, pero para eso soy muy especial. También he escrito muchos poemas.
- Alfred Hitchcock o Agatha Christie: Hitchcock
- Edgar Allan Poe o H.P. Lovecraft: Difícil. Los dos.
- Cine o series: Cine, por supuesto.
- Netflix o HBO: Tengo Netflix
- Director o directora de cine favorito: Ridley Scott
- Actor o actriz favorito: Carmen Marua. Me gusta su presencia en escena, entra ella y notas como está.
- Instagram o Facebook: Tengo los dos. Instagram porque mis hijos me dijeron que era una buena plataforma para darme a conocer. Facebook casi ni me acuerdo de él, lo uso muy poco. No soy de los que les gusta sacarse fotos constantemente para que la gente sepa donde ando o qué hago. (perdón, debía ser respuesta corta)
- Invierno o verano: Invierno, me concentro muy bien los días lluviosos y nublados.
- ¿Eres más de ir de prisa o de pasear? Paseo, pero para hacer ejercicio, paseo rápido casi haciendo marcha.
- Para tomar notas de ideas, cuaderno o dispositivo digital: Cuaderno y más si está hecho por mi mujer. Me crea hasta los marca páginas según la temática. Es una artesana espectacular.
- Si la vida fuera un color sería… Sería como es, multicolor. ¿Para qué cerrarse a un color cuando tienes todo el espectro a tu disposición?
- Y si la vida fuera una canción, ¿cuál sería?: Sería “¿Para qué quieres ser una estrella fugaz?” del Grupo Mago de Oz.
Para finalizar, un sueño, un proyecto, una ilusión…
Los tres en uno: tener una librería, pero una muy especial, con encanto y de este modo poder ayudar a tanto talento que no puede entrar en los círculos de las editoriales comerciales. Para eso los anglosajones apuestan más que los editores españoles.

Podéis seguir su perfil de Instagram como @avillasecawriter
MUCHA SUERTE ANTONIO EN TU AVENTURA COMO ESCRITOR
SUSCRÍBETE PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES
Aquí te dejo los enlaces a otras entrevistas:
1 comentario ›